Notas
 
Instituto Mexicano del Transporte
Publicación bimestral de divulgación externa

NOTAS núm. 203, MAYO-JUNIO 2023, artículo 4
Análisis geoespacial de las condiciones de ubicación y movilidad de la población como determinantes de la accesibilidad-aislamiento geográfico del sistema de localidades de México
GONZÁLEZ Jonatan Omar y BACKHOFF Miguel Ángel

 

1.      Introducción

 

El presente proyecto es resultado de la estrecha colaboración entre la Unidad de Sistemas de Información Geoespacial (USIG) del Instituto Mexicano del Transporte (IMT), el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CentroGeo), sostenida durante varios años por el interés común de estudiar los procesos espaciales relacionados con el transporte, la distribución de la población y la configuración del territorio.  

 

El propósito de este trabajo es el diseño de un modelo de análisis geoespacial que permitió estimar los tiempos de traslado de la población asentada en las localidades de México hacia diferentes centros urbanos, como una forma de establecer parámetros de atención hacia los asentamientos humanos más vulnerables y con menos acceso a bienes y servicios. Entre sus principales aportes, está la construcción de un indicador resumen de los tiempos de traslado de la población hacia centros urbanos, cuya versatilidad permite la definición del grado de accesibilidad en cinco categorías. Con este indicador es posible cuantificar el número de población y de localidades de acuerdo a su ubicación respecto a determinados centros urbanos definidos por su tamaño de población, en términos de un valor de tiempo —minutos u horas— o por un valor ordinal. A su vez, es posible realizar cruces de información con múltiples variables socioeconómicas para valorar la incidencia de la accesibilidad y el aislamiento en diversos contextos sociodemográficos; inclusive, los resultados de los tiempos de traslado permiten transformar dicha información en diferentes escalas geográficas de agregación, como por ejemplo a nivel municipal o regional.

 

 

El análisis de accesibilidad de las localidades es un tema de gran relevancia para la investigación social, la planificación y el ordenamiento territorial, por ser un factor que impacta en múltiples dimensiones del desarrollo que definen el nivel y calidad de vida de la población. Algunos de sus efectos más importantes se relacionan con el acceso diferencial de las localidades a oportunidades económicas de empleo, compra-venta de productos, uso de infraestructura y servicios localizados en el espacio geográfico, como educación, salud, abasto, recreación y cultura, entre otros, para lo cual la infraestructura vial y las capacidades de movilidad son determinantes. Mientras que su bajo nivel incide en la agudización de las carencias, como la falta de alternativas productivas, bienes y servicios básicos, incrementando con ello la vulnerabilidad sociodemográfica de la población, tanto a fenómenos naturales como sociales.

 

La USIG ha consolidado una línea de trabajo y aplicación de un método de accesibilidad espacial, el cual ofrece la posibilidad de calcular distancias y conocer tiempos de recorridos entre sitios o puntos de interés, convirtiéndose en una herramienta fundamental para interpretar el territorio, estudiar las redes viales o la disponibilidad a los servicios básicos y aportar elementos para definir relaciones que existen entre objetos espaciales. Ejemplos de las aplicaciones desarrolladas se mostrarán en la versión extensa de este proyecto.

 

En términos de la estructura funcional del territorio, el presente estudio asume que el sistema de asentamientos humanos se organiza de manera jerárquica en función del tamaño de las localidades y de su papel como centros proveedores de empleo, bienes y servicios. En este sistema, la población de las localidades de menor tamaño satisface parte importante de sus necesidades sociales, acudiendo en primera instancia a las localidades de tamaño intermedio más próximas, mientras que se traslada a las localidades más grandes para acceder a empleos, bienes y servicios de orden superior. 

 

 

 

 

2.      Modelo analítico geoespacial para la determinación del grado de accesibilidad

 

Específicamente, la ubicación espacial de las localidades, el tamaño de su población y su posición particular como nodos de la Red Nacional de Caminos (RNC)[1] en virtud de que las vialidades se convierten en el elemento de enlace y conectividad física, misma que se incrementará en función de la velocidad a la que se pueda circular por ellas, son atributos esenciales para determinar su grado de accesibilidad o aislamiento geográfico. 

 

A partir de estos argumentos, se formula como objetivo general del estudio: determinar una medida de accesibilidad-aislamiento geográfico que sintetice el tiempo de traslado de las localidades del país a distintos órdenes de centros urbanos; asimismo, como objetivo particular relevante se plantea calcular el tiempo de traslado de las localidades a distintos destinos urbanos, con base en la ubicación espacial, el tamaño de la población y la conexión y articulación de las localidades con el sistema nacional de asentamientos humanos y la Red Nacional de Caminos. 

La medida de accesibilidad-aislamiento geográfico propuesta para el sistema de localidades en México se realizó con matrices de coste origen-destino (OD). Una matriz OD encuentra y mide las trayectorias de menor coste a lo largo de una red de caminos o calles (RNC), desde varios orígenes a varios destinos, determinando la mejor ruta para cada par origen-destino y los tiempos de viaje (ESRI, 2021). 

Los resultados obtenidos con este modelo son fáciles de interpretar en una medida sintética de tiempo de traslado —minutos— O-D hacia cuatro tipos de centros urbanos; también puede agruparse a nivel estatal, regional o municipal.

 

1.    Centros urbanos tipo A: localidades de 100 mil o más habitantes. 

2.    Centros urbanos tipo B: localidades de 25 mil o más habitantes. 

3.    Centros urbanos tipo C: localidades de 10 mil o más habitantes. 

4.    Centros urbanos tipo D: localidades de 2 500 o más habitantes. 

 

Para definir el grado de accesibilidad para cada localidad, se consideraron los tiempos estimados a los cuatro tipos de destinos. A cada tiempo estimado se le asignó un ponderador, definido según el tamaño del destino, y en donde la suma de estos cuatro valores es la unidad. Con el índice de accesibilidad de las localidades se generó una clasificación de sus valores en cinco categorías ordinales para mostrar el grado de accesibilidad. El procedimiento constó de analizar la distribución de los datos en cuartiles, y de esta manera obtener los límites de los intervalos para cada categoría (ver tabla 1). Este procedimiento se realizó de la misma manera para los tiempos estimados en los cuatro destinos (ver mapas 1 y 2). 

 

 

Tabla 1. República Mexicana. Número de localidades y población según grado de accesibilidad, 2020.

 

Fuente: Estimaciones del CONAPO.

 

 

 

 

Mapa 1. República Mexicana. Grado de accesibilidad de las localidades a centros urbanos, 2020.

 

Fuente: Elaboración propia con base en Estimaciones del CONAPO, IMT y CentroGeo con base en INEGI, censo 2020 e INEGI y SCT/IMT, RNC 2020.

 

 

 

 

Mapa 2. Grado de accesibilidad por localidad, 2020, en el estado de Oaxaca.

 

Fuente: Elaboración propia con base en Estimaciones del CONAPO, IMT y CentroGeo con base en INEGI, censo 2020 e INEGI y SCT/IMT, RNC 2020.

 

 

3.      Conclusiones

 

Los resultados a nivel nacional arrojan que 48 410 localidades fueron identificadas con grados bajo y muy bajo de accesibilidad, esto significa 25.5 % del total nacional, donde habitan 6.8 millones de personas, es decir, 5.3 % de la población (ver mapa 1). Aunque esta magnitud demográfica es pequeña, es equivalente a la población total de países como Nicaragua o El Salvador (Banco Mundial, 2022). En contraste, 53.6 % de las localidades presentan muy alta y alta accesibilidad y cuentan en su conjunto casi con el 90 por ciento de la población. Resultados a mayor detalle, podrán ser consultados en el trabajo en extenso.

 

El contraste relacionado con el patrón de concentración/dispersión del poblamiento, tamaño y número de localidades versus su grado de accesibilidad, se revela gráficamente en la tabla 2, donde por contar con más de una tercera parte del total de sus localidades con grado muy bajo de accesibilidad, sobresalen Durango (52.0 %), Chihuahua (49.2 %); con la mayor cuantía absoluta del país: 5 996), Guerrero (44.7%), Baja California Sur (38.7 %) y Oaxaca (36.8 %); en el extremo opuesto, el rango de más alta accesibilidad por localidad se observa en Ciudad de México (92.6 %), Morelos (84.2 %), Aguascalientes (76.9 %), Colima (63.6 %) y Guanajuato (48.7 %). En cuanto al número de habitantes, expresado como porcentaje de población con bajo grado de accesibilidad, resaltan Oaxaca (24.8 %), Guerrero (14.3 %) y Baja California Sur (12.3 %); mientras que el alto grado de accesibilidad en población es de: Ciudad de México (prácticamente el 100 %), Morelos (95.1 %), Nuevo León (94.1 %), Baja California (93.3 %) y Colima (92.7 %).

 

 

 

Tabla 2. República Mexicana. Porcentaje de población (A) y localidades (B) por grado de accesibilidad por entidad federativa, 2020.

 

Fuente: Estimaciones del CONAPO, IMT y CentroGeo con base en el INEGI-IMT/SCT, Censo de Población y Vivienda 2020 y Red Nacional de Caminos 2020

 

 

4.      Referencias 

 

 

Asuad, N. (2014). Teorías de la distribución espacial de las actividades económicas. Recuperado de:

http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/Teorasdistribucionespacial.pdf

 

Brezzi, M., Dijkstra, L. y Ruiz, V. (2011). The Economic Performance of Remote Rural Regions OECD Extended Regional Typology. OECD Publishing. Recuperado de: https://doi.org/10.1787/5KG6Z83TW7F4-EN

 

Consejo Nacional de Población [CONAPO]. (2002). Centros proveedores de servicios. Una estrategia para atender la dispersión de la población (2da ed.). (2022a). ¿Qué hacemos? Recuperado de:

https://www.gob.mx/conapo/que-hacemos

 

Herrera, A. y González Moreno, J.  (2019). Modelo de demanda de la actividad aérea en México. Ingeniería Investigación y Tecnología, 20 (4), 1–14. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n4.042

 

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2021b). Censo de Población y Vivienda 2020. Marco conceptual. Recuperado de:

https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Documentacion

 

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] y Secretaría de Comunicaciones y Transportes [SCT] / Instituto Mexicano del Transporte [IMT]. (2020). Red Nacional de Caminos. Documento técnico descriptivo. Recuperado de:

https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463807452

 

 

 

GONZÁLEZ Jonatan Omar

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

BACKHOFF Miguel Ángel

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Consulta el articulo completo en:  PT 698



[1] Como resultado de un esfuerzo institucional entre la SCT-IMT y el INEGI se creó la Red Nacional de Caminos (RNC), que es la representación cartográfica digital y georreferenciada de la infraestructura vial del país con alta precisión y escala de gran detalle. La Red Nacional de Caminos fue modelada y estructurada con el fin de facilitar el cálculo de rutas. Está conformada bajo estándares internacionales y el riguroso marco normativo del Sistema de Información Estadística y Geográfica. https://www.gob.mx/imt/acciones-y-programas/red-nacional-de-caminos